"Un alemán en Buenos Aires"
El Arquitecto Carlos Nordmann
Introducción.
El arquitecto Carlos Nordmann, nació en Hannover el 19 de Noviembre de 1858. Se destacó allí desde muy joven y pasó a residir en la Argentina en 1883. Aquí emprendió importantes trabajos que se emplazaron tanto en la flamante ciudad de la Plata, como en la ciudad de Buenos Aires, que acababa de ser declarada la Capital Federal de la Argentina.
Falleció en 1918, habiendo llegado a conformar una sólida posición y gozando de una descendencia de tres hijos. Sus bisnietos, orgullosos de tales emprendimientos, y quien es el autor de estas líneas, ha querido reunir algunas impresiones e información fidedigna de quien tuviera una prestigiosa actuación, que no se pierda en el olvido de los tiempos.(Cristian G. Werckenthien).
1. Su llegada y los primeros años de vida en el país.
Gozaba de conocimientos de los idiomas castellano, alemán, francés e inglés. Estudió en época del Imperio Alemán, en la Escuela Técnica Superior de Hannover (1875-79), fueron sus profesores los arquitectos: Hase, Köler, Debo, Schuch, y Heine. Ya en Alemania había trabajado en obras importantes, bajo la dirección de arquitectos de renombre como Heine y Wallbrecht, siendo de entonces su primera obra de importancia al construirse bajo su dirección el "Hotel Continental" en Hannover. Había sido distinguido con la Orden de la Corona de Prusia, nombrandolo "Caballero"
2. La necesidad de una nueva capital provincial (La Plata).
En junio de 1880 asistimos al enfrentamiento entre la Nación y la Provincia de Buenos Aires, entorno a su ciudad capital. La idea nacional era convertir a la Ciudad de Buenos Aires, de una vez por todas, formalmente en la capital federal del país, pues hasta entonces era sólo la capital de la provincia homónima y sede de las Autoridades Nacionales. Sin embargo ello implicaba que la Provincia de Buenos Aires perdiera el puerto, con ello su aduana y los recursos importantes que ella producía. El enfrentamiento no tardó en llegar a través de una sangrienta guerra civil que enfrentó a nacionales y provincianos.
Derrotadas militarmente las fuerzas bonaerenses, se impuso la Nación. La Provincia de Buenos Aires debía entonces entregar su ciudad capital provincial, para que se erigiera en capital federal. En realidad siempre había sido la capital nacional de hecho. Lo había sido en el Virreinato, núcleo de la Revolución de Mayo, luego sede del Ejecutivo Nacional por la ley de Residencia, ya en época constitucional. Luego desde 1880, lo sería también formalmente.
El statu quo se había mantenido durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, pero entonces, al final del periodo presidencial de este último, ya no se sostenía esta situación. El gobernador Carlos Tejedor había resistido cuanto había podido.
El 20 de septiembre de 1880 fue federalizada la ciudad de Buenos Aires.
Los edificios municipales continuarían guardando ese carácter, el banco de la Provincia, el Hipotecario y el Montepío (de empeño), continuarían siendo de la Provincia. Esta última también mantendría la propiedad de sus ferrocarriles y telégrafos, aunque comenzaran su recorrido en el nuevo distrito federal. La Nación tomaba la deuda exterior de la provincia.
El gobierno provincial podría continuar funcionando, sin jurisdicción en la ciudad de Buenos Aires, con la ocupación de los edificios necesarios hasta tanto se lograra efectivizar el traslado físico de sus instalaciones. Se agregaba finalmente, que la una ley tendría vigencia vez que la hubiese aprobado la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, para evitar que fuera declarada una ley anticonstitucional, pues no podía quitarse un territorio ninguna provincia, como decía la letra de la Constitución Nacional en salvaguarda de los estados que se habían subordinado a ella en 1853-60.
El 24 de noviembre de 1880 fue sancionada (6 de diciembre promulgada) la que aprobaba la Ley provincial de cesión del territorio, considerada entonces verdadera amputación de su jurisdicción. Dardo Rocha fue el ultimo gobernador bonaerense que tomo juramento en la ciudad de Buenos Aires, en la denominada "Manzana de las Luces". (1)
En el cuarto día de ejercicio de su cargo, el gobernador Dardo Rocha, el 4 de mayo de 1881, designo una comisión especial para proponer el emplazamiento de la nueva capital provincial, que debía ser trasladada. Se estudiaron alternativas como: Ensenada, Quilmes, Barracas al Sud (Avellaneda), Los Olivos, San Fernando, Zárate, Chascomús, Dolores, Mercedes, San Nicolás u otras a determinar por sus integrantes.
Un tema determinante fue sin lugar a dudas el de las comunicaciones. Para unos debía erigirse en la capital provincial de una población mediterránea, para otros debía ser costera o fluvial. No se llego a una desición fácil. Un grupo quería una ciudad muy cercana a la capital federal y otros lo veían inconveniente y preferían mayor aislamiento para no participar de la problemática dispustas nacionales. Si se pensó mayoritariamente que una ciudad costera beneficiaria la comunicación incluso con el exterior. Finalmente el gobernador Dardo Rocha y su ministro Carlos D'Amico, propiciaron el 14 de marzo de 1882, la fundación de una nueva ciudad en el paraje denominado Lomas de Ensenada.
Estaba alejada de la capital federal pero accesible desde ella por medio del ferrocarril. Solo habitaban el lugar habitantes de Tolosa, fundada en 1872, y Martín Iraola. Discutida la denominación, impuso su idea de José Hernández, rememorando la denominación de la antigua Chuquisaca, otrora llamada, La Plata.
Carlos Pellegrini Preferia denominarla Rivadavia, por la confusión de que con ese nombre de La Plata se conocía en Europa casi globalmente a la Argentina, y ello resultaría confuso, pero su iniciativa fue rechazada. El 1 de mayo de 1882, el gobernador Dardo Rocha promulgó la erección de la nueva capital provincial en las Lomas de la Ensenada con el nombre de La Plata (2).
(1) Alberto de Paula, La ciudad de La Plata: sus tierras y su arquitectura, Buenos Aires, Banco de la Provincia de Buenos Aires, 1987.
(2), Alberto de Paula, ob. cit, pág. 57-71.
El nuevo proyecto, como Concepción de Dardo Rocha, erigir una nueva era de Gran Ciudad, y por ello se negaba una levantarla en una preexiatente ciudad. El proyecto finalmente Fue encarado por el Departamento de de Ingenieros de la Provincia. Diversos atlas y planos de ciudades europeas habrían sido consultados para Analizar los trazados.
"Aparentemente el plano oficial de La Plata habría surgido como yuxtaposición del Sistema de Espacios Verdes diseñado en los anteproyectos, sobre una readaptación de la planta cuadrada y cuadricular, con diagonales, preparda espontáneamente por el arquitecto Juan Martín Burgos" (3)
Esto cambia la idea de que el plano original es propiedad de Pedro Benoit, pero esa atribución no aparece (4). La ciudad Fue fundada el 19 de Noviembre de 1882. La demarcación del ejido correspondiente al área de quintas y chacras se realizó durante el año siguiente. A fines de 1884, los poderes públicos se instalaron en La Plata.
La piedra fundacional fue colocada en el centro de la plaza principal real. Pero aquello no dejaba de ser un paraje agreste, descampado y desolado, un campo desierto donde no había absolutamente nada y donde la vida humana no era más que una aventura del por venir. Ni siquiera el Presidente de la República acudió a la Fundación, sino que envió en su representación al ministro Victorino de la Plaza.
La labor del gobernador Dardo Rocha fue muy ardua. La traza del sector urbano fue encomendada a Pedro Benoit, quien también integro las comisiones tendientes a organizar la edificación pública y principio fundamental de la capital flamante. Así comenzó a organizarse la actividad. Se abrió de inmediato un concurso internacional para que desde todo el mundo presentaran proyectos para los principales edificios que debian nacer de la nada. También se planificaron enormes parques.
3. Los edificios de La Plata - La Legislatura
Como señala el arquitecto de Paula es Su la Ciudad de La Plata: sus tierras y su arquitectura (5) Para contribuir a la mayor celeridad del proceso de erección de la nueva capital, el Gobierno Provincial del doctor Rocha decidió conducir diversas acciones simultáneas: la referida a la ubicación de la ciudad, el diseño de la traza y el proyecto de los edificios públicos monumentales .
Uno por supuesto debía dar paso al otro, pero al menos todo debía estar encaminado al momento de la fundación de la ciudad. Párrafo en realidad el problema los arquitectos fue que desconocían el entorno en el cual se debian erigir sus construcciones. El gobernador decreto el 6 de mayo de 1881, la convocatoria a un concurso internacional de proyectos para los principales edificios: la casa de gobierno, Legislatura, casa de Justicia, Municipalidad, Catedral y Policía, Bomberos.
De inmediato se fijaron las bases y condiciones generales. Los proyectos triunfantes serian premiados y ejecutados. La comisión quedó compuesta por destacadas personalidades: Pedro Benoit, quien había trazado la planta urbana, el Ing. Carlos Stegman especializado en ferrocarriles, dos arquitectos Juan A. Buschiazzo y Adolfo Büttner, quien luego fue sustituído por Luis Viglione. Participó tambien un médico el Dr. José María Bosch, y un abogado, el Dr. Carlos Pellegrini.
Hubo luego algunas modificaciones como mejorar el premio para la mejor obra presentada para cada uno, en vez de premiar las dos mejores obras como planteaba el decreto original, etc. En lo concerniente al lugar de emplazamiento, se indicaba que debía considerarse como tal "un terreno de forma cuadrada, de cien metros por costado, completamente llano y rodeado de calles de veinte metros de ancho, se lo consideraría como un suelo firme efectos de la cimentación, suficiente suponiendo un metro de profundidad para funciones de muros en general. La reprentatividad de los Edificios Públicos dada estaría, en primer término, por su sobreelavación mediante un zócalo o basamento de 1,00 a 1,20 metros de altura ".
La presentación debía ser bajo seudónimo y los avisos del llamado debian aparecer en Nueva York, Washington, Londres, París Roma, Berlín, Madrid, Santiago de Chile, Río de Janeiro y Buenos Aires. En primer término habría de examinar todos los proyectos presentados un jurado unipersonal, luego evaluaría otro jurado tres miembros con uno del cuál sería el actuante anteriormente; informe elaborado pasaría al Plenario de la Comisión. El puntaje a asignar sería de 0 a 5 y el proyecto que ganaría puntaje a asignar.
Los proyectos correspondientes a la legislatura debian ser estudiados por Luis A. Viglione. Se presentaron 6 proyectos con oración como seudónimo. Uno de ellos de la Argentina y otro Uruguayo, no fueron válidos , por lo cual quedaron cuatro en competencia. Eran dos de Alemania, otro de la Argentina y uno de Chile. En segunda instancia, el proyecto de la legislatura fue evaluado por Buschiazzo, Viglione y Julio Arditi (comerciante).
El 29 de marzo de 1882 se trato el Informe de la primera subcomisión que coincidía con los elaborados individualmente. Merecieron especiales elogios el proyecto "La Plata" para la Municipalidad y el denominado "Merces hinc Hinc trabajo"[Desde aquí el trabajo, desde aquí el premio ] para la Legislatura.
El último proyecto mencionado fue calificado con 5 puntos por Arditi, Benoit, Bosch, Buschiazzo, Lavalle, Viglione y Stegman. Los autores eran los arquitectos Gustavo Heine y Jorge Hagermann, de la ciudad de Hannover, Alemania.
El estudio de Heine y Hagermann nombro al arquitecto Carlos Nordmann como director de los trabajos de la Legislatura. Este último sólo introdujo algunas escasas modificaciones. La construcción en si fue encomendada a los maestros Plou y Oliveri.
En realidad tambien a ese estudio se le había encomendado el anteproyecto de la Catedral, pero la comisión finalmente no lo acepto. La sorpresa para ellos fue mayúscula por cuanto Rocha y Stegman casi les habían asegurado su aceptación. La Posición de la Comisión fue incómoda y desprolija. Más tarde Stegman y Pellegrini fueron reemplazados por el arquitecto Francisco Tamburrini y el doctor Luis Silveyra. El proyecto de templo quedó archivado.
La construcción comenzó el 29 de mayo de 1883, a poco de haber arribado el arquitecto. Un lustro después quedaba terminado el recinto de Diputados y la del Senado prácticamente un año después. La resultante fue un edificio de basamento clásico dominante con una expresión racional. Su frente lo conforman pilastras almohadilladas, aberturas, saliente cornisa y monumentales peristilos. El techo está marcado por una cubierta de pizarras tipó imperial con mansarda de superficies curvas con sus buhardas artísticas y baranda, típicas del renacimiento alemán.
La construcción se ubicó en fila con la Casa de Gobierno y la Catedral en la avenida 7 entre las calles 51 y 53. Se trata de una obra en la que predomina la simetría espacial, identificándose con el concepto de monumentalidad, lenguaje perteneciente al renacimiento alemán, comprendido en la corriente del eclectisismo académico que dominó el fin de siglo XIX en la arquitectura Argentina.
Caracteristicos fueron tambien los vitrales que adornan preciosamente el interior del edificio. Simbolizan la prosperidad de la primera provincia Argentina: transporte, comercio,ganaderia, los puertos.
La vista coincide casi con la de la actualidad, con la salvedad que en 1931 le fue quitada la verja perimetral que rodeaba el edificio y la construcción del mástil ubicado en 7 y 51. Por otra parte, a partir de 1950, se realizaron obras de ampliación que basicamente comprometieron el patio central y el subsuelo que fue incorporado al área funcional por razones de falta de espacio. Así se adosó un sector central que hoy conforman el Salón Dorado del Palacio.
La Legislatura (Poder Legislativo provincial) había nacido en la ciudad de Buenos Aires como la Junta de Representantes en 1820 y estaba ubicada en la Manzana de las Luces, con entrada por la calle Perú. Desde allí Tuvo gran gravitación no solo en los sucesos propios de la Provincia de Buenos Aires, sino en la Política exterior de la Nación, en especial en tiempos de Juan Manuel de Rosas, a quien se apoyo desde sus bancas, importantes leyes vieron luz desde sus muros, como las relacionadas a politicas proteccionista o librecambistas, el establecimiento del Ferrocarril del Oeste, la fundación de nuevos pueblos y el avance de la frontera con el aborigen.
Traslada la capital provincial de La Plata una, la Legislatura se instalo primeramente en forma provisional en el pabellón sudoeste del Departamento de Ingenieros en aquella ciudad (1884), para pasar recien luego al nuevo magno edificio.
4. Su vida en la Argentina
Ya hemos comentado la forma en que la construcción de la Legislatura le fue encargada al estudio en el cual él se desmpeñaba. Indudablemente, fue un honor poder encarar semejante obra. Se decidió entonces encomendar al mas joven del equipo para dirigir la obra. Y el designado fue el arquitecto Nordmann. La condición fue que debía desplazarse hacia esas tierras.
No pensamos en la Argentina como despúes se la conoció, sino en una tierra aún con muchos problemas. Sin demasiado desarrollo cultural, muy recientemente vencidos los aborígenes, y con todos por hacer. No había información sobre el país, como si hoy debiéramos migrar hacia algún país africano del que no desconocieramos casi todo. Llegó a la Argentina, Buenos Aires, el 1 ° de Abril de 1883 contratado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeño desde entonces en el Departamento de Ingeniería Provincial ubicado en La Plata.
Había llegado en Abril de 1883 para comenzar la obra y conocer el´país, luego regresa a Alemánia en 1885, contrae matrimonio en Hannover y regresa a la Argentina con su esposa Hermine Raven, nacida en el mismo año que su esposo, a la rada porteña. Era hija de Luisa Lüsenkop (1837-1913) y del señor Raven. La suegra del arquitecto arribó mas tarde que la pareja, pues esta debía incursionar primeramente las condiciones generales de vida en estos lares. Fue ella la primera fallecida de la familia, Siendo enterrada en el antiguo cementerio disidente,actual plaza 1 ° de Mayo, luego hacia 1920, trasladado a la Chacarita, Siendo hoy en día el cementerio Alemán y Británico.
El desembarco en Buenos Aires, donde no había por entonces puerto, se hacía aún en condiciones muy primitivas. Los buques quedaban en la rada exterior y por medio de un vaporcito los pasajeros se acercaban a la costa, a la cual llegaban finalmente por medio de unas carretas de altas ruedas a la manera de anfibio a la costa. Así se llegaba a tierra firme, al igual que los bultos que el pasajero transportaba consigo sacrificado.
Para entonces Buenos Aires, típica de la época aún Hispanoamericana ciudad de calles angostas, edificios de un solo piso y con paredes blanqueadas, ventanas enrejadas, sin avenidas, ni nada destacable. Callao no era más que un prolongado pantano y las barriadas, se componían de descampados y basurales.
Todo todavía guardaba cierto grado de inmutabilidad. Hasta algunas calles cobijaban aún actividades especificas a la usansa de la España medieval. La calle "Victoria" concentraba clubes, tiendas sederias y aparentemente con interesantes vidrieras. "La Florida" se destacaba por sus bazares, casas de Hechuras y confiterías. "Artes" era la más activa y hetrerógenea por su infinita variedad de escaparates gozando de más gracia que sus competidoras. Al parecer era la más coqueta entre las que daban el tono y la elegancia en la nueva Capital Federal. "Defensa" conservaba su sello particular, como treinta años antes, y conservadora Siendo activo comercial de tránsito por el paso obligado para llegar hasta la "Boca", así como de gran animación por la noche. "San Martín" había comenzado a ser foco de la actividad comercial por sus oficinas, lo que la activaba Sólo a determinadas horas del día para sumirse en la más profunda calma.
La mutación virtual urbana había sido encomendada una Torcuato de Alvear, presidente de la Comisión Municipal entre 1880-83 y tras la Reorganización institucional del Municipio, desde mayo de este ultimo año, primer intendente hasta el mismo mes de 1887.
Al parecer doña Hermine llegó a Buenos Aires con su esposo aún en estas condiciones bastante primitivas "Vestía una pollera escosesa, y saco, birrete de terciopelo, al desembarcar ", no hay fotos sobre esto. sin embargo esta descripción entrecomillada es destacada y contada oralmente ya a través de cuatro generaciones, y así se la oí a mi madre. Famosa es la cita en la familia, pues al parecer impresionó la forma y vestimenta ciertamente poco adecuada de aquella dama al llegar a estas tierras. Había sido tal la sorpresa que había quienes aún mucho tiempo después recordaban el vestuario singular. Ahora creo hacer justicia con la historia familiar en anotarlo, por temor a qué se pierda el relato para siempre en la noche de los tiempos ...
de Hermine, mi bisabuela hay varias anédoctas, debido a que en realidad le costo mucho acostumbrarse al castellano, al parecer con el que nunca llego a dominar. Los círculos alemanes eran entonces muy cerrados. Con el tiempo llegarían a crear colegios, periódicos, barrios, clubes, cementerio y el hospital propios, todo lo cual sin duda hacía difícil la integración con las costumbres y población local. Cosa a la cual por otra parte no aspiraban para nada.
Sus expresiones más conocidas nos resultan hoy algo risueñas . Al cochero de la familia solía ella decirle en repetidas ocasiones "¡Vicente, baja balcón!" fue inútil explicarle que la capota del coche a caballo no se llamaba balcón.
En otra oportunidad, por un incendio en la vivienda, Hermine tuvo la ocurrencia de gritarle a los bomberos: "¡saque pantalones! ¡saque pantalones!" los pobres hombres al parecer no entendían bien la indicación que recibían. Ella solicitaba en realidad, sin dobles intenciones, que rescataran los pantalones de su esposo ... esto lo hemos recibido por tradición oral en la familia siempre tomándola en broma.
Ya desde su llegada, el arquitecto se concentró en la obra de la Legislatura, que consitaba su preocupación y su objetivo principal de su viaje. Quedaría sin embargo para siempre en estas tierras en las cuales se afincó y enraizó su familia.
Tuvo tres hijos: Elsa Herminia, nacida el 1 ° de septiembre de 1886, Curt, nacido el 11 de octubre de 1890 y Irma Margarita Federica Adolfina, nacida el 20 de marzo de 1896.
Wappen der Familie Nordmann.
DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO DE LA FAMILIA NORDMANN
Base: Escudo partido, en la siniestra en fondo azur una figura de un león rampante en oro, en la diestra, en fondo de gules,una figura de un caballero en plata con escudo de armas en la siniestra y una espada en la diestra.
Los esmaltes azur y gules, se corresponden con los esmaltes de la casa de Hannover, al igual que el León de oro.
Festividad: Cabezal de armadura en plata, con gargantilla de oro.
Los soportes:
Diestra: Arabescos en oro y azur
Siniestra: Arabescos en gules y plata.
Remate en parte superior con la corona de oro
Jefatura: Armadura en plata con escudo de púrpura, naranja y oro en la siniestra y espada en la diestra, Con fondo de alas de águila en sable.Representando al estado Prusiano
Lema con la inscripción "Ich Wach!" (Velo por usted).
Vida familiar.
El arquitecto, viajó varias veces a Alemania, una de ellas regresó junto a su familia, Hermine su esposa, Elsa, Curt e Irma, el 7 de Octubre de 1897, en el buque "Sao Paulo" según consta en los registros del Centro de Estudios Migratorios Latino Americanos, que obtuve. Otro informe de viaje por esas tierras, está redactada por nuestra abuela Irma. Relataba un viaje con su mamá y papá por Alemania y Austria. Si bien no esta fechado, recuerdo que Carlos Nordmann renuncia a la reelección de S.C.A. por un próximo viaje en 1911.
Habían llegado a Hannover el matrimonio y una de las hijas. Era la menor Irma que viajó con sus padres. La mayor Else tenia 25 años, Curt 21, es decir mayores los dos, e Irma 15 por lo cual viajó con ellos. Nuestra abuela redactó un informe de ese viaje. En la familia se ha conservado. A alguien de esa edad se le pueden perdonar desprolijidades. No esta firmado, ni fechado, pero los relatos familiares lo ubicaron en autor y tiempo.
En relato se cuenta que llegaron a Hannover, ciudad natal del arquitecto, y en agosto viajaron hacia Berlin. Deseaban llegar a ver el desfile Imperial del 2 de septiembre. A las 6,30 horas se levantaron, pues a las 8 horas comenzaba el espectáculo. Al parecer habían obtenido buenas ubicaciones. Los regimientos marchaban delante del Kaiser y su familia en perfecta gala. Intervinieron unos 60.000 hombres. El desfile aéreo se hizo con 6 aeroplanos. Todo un acontecimiento para la época, pues la aviación era embrionaria.
Cuenta la niña que luego quisieron adelantarse para ver cuando los regimientos marchaban por la Friedrischstrasse, pero dado que todas las calles de acceso estaban cortadas, llegaron cuando ya había terminado.
"Nos quedamos cinco días en Berlín, en donde nos divertimos mucho. También fuimos al teatro para presenciar la obra "Grandes pasas de uva",y que -segun ella- era una obra típicamente berlinesa: bastante tonta y sin contenido. Luego se desplazaron hacia Karlsbad, siguiendo el curso del río Elba. Alli nos estaba esperando el señor y la señora Heine y la señora Lass con Lotte.(8)
Esos balnearios, al parecer la decepcionaron porque pensaba que estaban bordeados de parques; pero las fuentes estaban en pleno radio urbano. la gente caminaba por pequeñas callejuelas sin haber siquiera un árbol. (nótese la influencia de Buenos Aires)
(8) Lotte,Carlota Lass, luego se casaría con Ernesto Bade, hermano de Arturo Bade su futuro esposo.
Karlsbad era un sitio prominente de baños termales
En Karlsbad, se alojaron en el hotel Pupp, desde donde asistian a los baños termales, conciertos y paseos por el bosque, uno de esos paseos lo hicimos con la familia Tjarks. (Germán Tjarks, fue contemporaneo del arquitecto, periodista, fundador del diario aléman "La Plata Zeitung", diario de La Plata).
De su matrimonio con Hermine Raves tuvo tres hijos.
El único hijo varón, Curt, se casó con doña Sara Safouret Bonnet, 2da generacion de una rama de la familia Lanusse, de ese matrimonio tuvo tres hijos Sara Herminia (pupi, para distiguirla de la madre), Nelida Elsa y Carlos Juan, con lo cual se mantenia el nombre del abuelo. Las dos mujeres tuvieron tres hijos y el varon una sola. Luego doña Sara ya viuda contrajo matrimonio con don Roberto Levalle. La vida de Curt no fue demasiado agraciada. Se alejó del tronco familiar y de sus hermanos, y por esos azares de la vida perdió toda su herencia, consistente en campos en Elordi, partido de General Villegas, en la provincia de Buenos Aires. Falleció en 1928 atropellado por un tranvía. Tuvo una actuación importante como radioaficionado, razón por la cual, este grupo a nivel mundial mantuvo un minuto de silencio, cuando se supo de la tragica noticia.
Else la hija mayor, tuvo la ocurrencia de enamorarse de un argentino y no de un germano, lo cual no le gusto demasiado al arquitecto. Y para que lo olvidara, tal cual las novelas, la mandó en un largo viaje a Suiza. Logro asi su padre separar ese idilio y una vez curada del mal volvió a la Argentina. Conoció entonces a Karl Beier (1875-1940), la pareja vivia con el arquitecto y su esposa. Para entonces habitaban en una casa grande en Belgrano, ubicada en Sucre entre Cramer y Conesa lado par. Luego se radicacó en Montevideo, tuvieron dos hijos: Carlos y Adolfo. El primero circunstancialmente tuvo nacionalidad Uruguaya.
Irma era la menor. habia nacido en Buenos Aires el 20 de marzo de 1896. contrajo enlace, el 2 de diciembre de 1916, con el ingeniero civil Arturo Alfredo Germán Bade (1890-1928).
El ingeniero era un destacado profesional de la arquitectura habiendo construido varios edificios en la ciudad, sobre todo en el barrio de Belgrano y Devoto, algunos que ya han desaparecido. El principal fue en la calle Virrey del Pino 3160 casa que construyó para su padre. Casa que por su importante frente logró el tercer premio de arquitectura de la ciudad de Buenos Aires, de 1926.
Otros son: la de calle Juramento esquina Enrique Martinez, donde lamentablemente en la ultima refacción hace unos 20 años cubrieron el nombre del ingeniero. Otro estaba en la calle La Pampa casi esquina Cramer, pero fue demolida, un castillo en Villa Devoto, calle Cantilo 4116, y una ultima esta aun en la calle O'Higgins 1530, siempre con las vigas a la vista, títpicas en la construcciónes germanas.
De esta union nacieron tres hijos Leonor (1919-1987), Jorge(1920-1977) y Alicia (1927-1991), todos nietos Carlos Nordmann.
Con el correr de los años y merced a su ferviente desarrollo profesional, Carlos Nordmann, llegó a lograr una posición importante,que invertió, en la adquisición de tierras en la provincia de Buenos Aires: había adquirido "La Virginia", un gran campo con casco ubicado cerca de la estación Elordi, pueblo Massey, y que heredó luego Curt.
En Ameghino compró unos campos que pasaron a denominarse "Colonia Ancalo" que posteriormente heredó Irma y que fueron expropiados por ensachamiento del pueblo, obra que hasta la actualidad no se realizó.
Tambien adquirió otros campos en Ameghino llamado, Los Potreros, que fueron heredados por Else y los hijos de esta.
Parroquia San Benjamín
Los primeros años trabajo en el proyecto que lo había traido a nuestro suelo. Culminaron las obras en abril de 1889. Paralelamente había proyectado la Iglesia de San Benjamín también en La Plata, de estilo neo renacentista, de orden dórico. La construcción fue iniciada el 23 de septiembre de 1885 siendo habilitada el 7 de septiembre de 1890. La construcción se halla fuera de la traza urbana original de la ciudad en la zona conocida como Los Hornos. El terreno había sido donado por Benjamín del Castillo y su esposa Jacoba Ramiro, teniendo en cuenta el importante núcleo de población que allí se había concentrado y la necesidad de erigir un templo dedicado al culto católico.
Hasta 1886 se desempeño en La Plata como arquitecto en el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, trabajando sobre todo en los proyecto de dos grandes palacios, cual la Legislatura y el Museo de Ciencias Naturales, que el arquitecto ideo y dirigió .
Desde entonces comenzó a ejercer su profesión en nuestro país como arquitecto en el estudio del arquietecto Buschiazzo, a quien conocía por ser miembro de la Comisión del Concurso Internacional que había premiado el proyecto de la Legislatura que Nordmann había dirigido.
Es en este estudio donde se relaciona con las familias mas influyentes del país, para las cual realiza varias obras.
El Afán de progreso profesional y personal, trabajo luego en forma conjunta con el arquitecto con Neuer, También del mismo origen, instalándose en la ciudad de Buenos Aires. A mediados de 1886 su estudio estaba instalado en la calle Rivadavia 128, antigua numeración. y desde 1890 Se inició en forma independiente.
Sociedad Central de Arquitectos
Esta Sociedad fue fundada el 18 de marzo de 1886. Promovió los estudios de los problemas relacionados con el ejercicio de la profesión de arquitecto en el País. Llevo, A su vez la representación oficial del Gobierno de la Nación a congresos, conferencias y concursos de anteproyectos en el extranjero. Hizo tambien gestiones para que se crearan escuelas de arquitectura dentro de las Universidades Nacionales y brego a de fin que fueran elevadas al rango de facultad. Hecho que se concreto en 1947 con la denominación de Facultad de Arquitectura y Urbanismo a la escuela que fucionaba en la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en Buenos Aires.
El Arquitecto Carlos Nordmann Ingresó como miembro de la Sociedad Central de Arquitectos en el año 1900, ocupando el escritorio 1440. Se destacó en las funciones de esta institución. En su calidad de miembro de la SCA, participó de la inaguración del Tranvía Eléctrico A Flores en 1903. En la asmblea general de la CEA, presidida por Alejandro Christophersen, cuya noticia fue publicada en La Nación del 26 de octubre de 1903, se da cuenta de que en reemplazo de Julio Dormal, fué electo en esa corporación don Carlos Nordmann.
Es por su actuación que en Asamblea General de Socios del 1 ° de agosto de 1910 Fue elegido presidente de la entidad. La nueva comisión directiva quedó constituida de la siguiente forma:
Presidente: Carlos Nordmann
Vicepresidente: Christian Schindler
Secretario: Carlos Vidal Cárrega
Tesorero: Guilermo Harper
y otros distinguidos socios como vocales.
Dirigió la entidad entre 1910-11, año que declino la reelección por tener que viajar a Europa,
Algunas obras de Carlos Nordmann
Un castillo gótico alemán en medio del paisaje serrano
notable parecido con los palacios del rey Luis II de Baviera, A orillas del río Rin
La Ventana se construyo con materiales comprados en Europa
Ernesto Tornquist es un exponente del "renacimiento argentino", período histórico brillante que se ubica entre las dos presidencias de Julio Argentino Roca, entre 1880 y 1904.
Representativo de la pujante "Generación del 80", en la que brillo por sus talentos natos para manejar grandes empresas mercantiles, Tornquist había nacido en la Argentina en 1842 fruto de una familia de origen sueco radicada en Buenos Aires.
Estudio en Alemania y de alli volvió a la Argentina, con la cultura de aquel país incorporada a su formación y gusto estético.
Dedicado principalmente a las operaciones bancarias, sus capitales respaldaron importantes iniciativas empresariales, como la construcción de puertos e instalaciones ferroviarias, emprendimientos industriales, explotación de recursos naturales y la edificación del Hotel Plaza en Buenos Aires, su creación más emblemática.
De Tornquist era muy amigo de Roca, a quien brindo apoyo económico para la campaña del desierto, haciendose cargo de la compra de las telas para los uniformes de las tropas.
Pintorescas montañas
Los bonos del empréstito patriótico con el que se financió la campaña militar eran canjeables por tierras "limpias de indios", motivo por el cual Tornquist accedió a medio centenar de leguas cuadradas en aquellas viejas montañas, qué tienen un agujero como una ventana, extraña característica qué hizo que se bautizara a la cadena como la Sierra de la Ventana.
Cuando Tornquist fue a conocer sus nuevas tierras, se enamoró del pintoresquismo de las sierras que rompían la monotonía de la llanura, y decidió construir una casa y una estancia. Por ello, llamó al arquitecto Carlos Nordmann, Exponente del grupo de profesionales de origen alemán que habían impuesto en la construcción de la época el estilo del romanticismo medieval, en esa línea evocativa de los castillos típicos de orillas del Rin.
En la Argentina de entonces se gastaba en arquitectura, que era la expresión de riqueza de la época ya las casas que por juzgar Tornquist habito en Buenos Aires, en el Tigre o en Mar del Plata, claramente se nota que le encantaban los bellos palacios y castillos alemanes.
La edificación de esta vivienda sureña se comenzó en 1903, con materiales adquiridos en Europa, puestos en el puerto de Buenos Aires y de ahí enviados en el tren qué iba a Bahía Blanca.
Así se dio el fenómeno de que, terminada la conquista de aquellas tierras salvajes aún, enseguida llegó el tren. Allí, cerca de las tierras de este pionero, en una estación llamada Tornquist En su honor, se bajo un piano. En el mismo lugar donde hacia un puñado de meses sólo se podian encontrar tolderías.
Fue la prima y esposa del banquero, Rosa Altgelt, la que eligio y encargo todo el mobiliario y complementos de la decoración del castillo a una firma muy acreditada de Europa, que le mando por correo todo lo que ella había elegido por catálogo. Eso era algo típico de la época, en la que había centenares de empresas europeas que se ocupaban de fabricar todo lo necesario para vestir lujosamente una mansión ubicada en cualquier región del continente.
jardín majestuoso
La sofisticación de un castillo levantado entre los pajonales duros de las Sierras de la Ventana debía complementarse con un jardín de la misma jerarquía estética, ya que la rusticidad del terreno contrastaba con la edificación. Por eso, Tornquist contrato al célebre paisajista francés Charles Thays para que le diseñara un parque acorde al medio geográfico.
Thays empezó el trabajo en 1905 ya partir de entonces, durante seis años seguidos fue a la estancia La Ventana, donde puso alrededor de 2000 plantas anuales, contando con que se perdería la mitad. Con recursos sólidos y económicos tanto espacio libre para hacer el parque que más le gustara crear, Thays hizo un diseño muy extenso, con estatuas, copones y un quiosco alejado de la casa para que las señoras fueran peinaran ya tomar el té.
Además, aprovechando el arroyo que atraviesa el casco, se levantaron varios puentes ornamentales y se cavo un lago artificial que conectaba uno de los frentes a la casa con la vista más espectacular de las Sierras de la Ventana.
En la entrada a la propiedad, sobre el camino que une las localidades de Tornquist con La Ventana, en vez de una tranquera se instalo un gran portal de hierro forjado, a la usanza de las grandes mansiones rurales europeas.
Posteriormente, Este fue donado al parque provincial Sierra de la Ventana, donde luce en la actualidad.
Este establecimiento ganadero, el primero de la comarca, se fraccionó muchas veces para dar lugar a otras estancias y al asentamiento de colonos alemanes y Suizos que trajo Tornquist. En la actualidad, el casco histórico de la Estancia La Ventana, todavía pertenece a la descendencia de su fundador.
Teatro Coliseo
El teatro Coliseo inaugurado en 1905, estaba frente a la Plaza Libertad, sobre la calle Charcas, hoy (Marcelo T. de Alvear), entre Libertad y Cerrito, con dimensiones importantes de 41 metros de frente por 68 de fondo, agregada una franja de 12 metros que daba sobre la Av. Santa Fe. En general, los comentarios de la época eran que la obra resultaba ser totalmente original, pues no había edificio similar en ninguna parte del mundo.
Originalmente se la conoció como Coliseo Argentino. Se construyo como parte de la arquitectura monumental y destacada que merecía la flamante Capital Federal. Se pensaba, así continuar la tradición del viejo Politeama y del San Martín, con un Teatro Moderno.
Fue construido por una sociedad anónima que había invertido importantes sumas. Nordmann, fue el director de la obra y el autor de los planos. La característica del edificio era de la amplia marquesina de hierro forjado, el gran arco que remata el frente y las torres laterales de 25 metros de altura. El amplio vestíbulo tenía una tonalidad blanca, estilo Luis XVI, al cual se accedía a través de cinco amplias portadas; desde allí arrancaban cómodas escaleras de tres metros de ancho que conducían a los palcos bajos y balcones, construidas en materiales incombustibles y forradas de mármol blanco.
El recinto tenía forma de herradura, con 28 metros de diámetro. En la periferia del diámetro se observaban 20 pilares de hierro, que se alzaban hasta servir de asiento a la gran cúpula central de hierro, con una linterna corrediza de 10 metros de diámetro, que convertía en la sala teatro de verano.
La platea tenia cabida para 500 asientos y una pista movible, con capacidad para 400 personas. Dicha pista se movía con dos motores eléctricos.
Los palcos eran amplios y permitían tres sillas en su frente, con capacidad para 9 personas. cada uno tiene un antepalco.
El penúltimo piso, estaba destinado a tertulias. Arriba, el paraíso, daba cabida a 500 personas sentadas y otras tantas paradas. Los asientos, pisos y escaleras eran de cemento por razones e higiene. La capacidad total era de 2.000 personas sentadas y otras 500 paradas.
El escenario tenía 20 metros de ancho, 15 metros de fondo y 30 metros de altura. el telón era metálico, había sido construido en Wiesbaden, y medía 12 metros de ancho por altura igual.
El subsuelo se hallaba en fácil comunicación con la Av. Santa Fe, por una parte y con la pista por otra, permitiendo la entrada y salida de caballos y otros animales usuales en las funciones de circo.
El destacado frente era casi enteramente de cristal. Tuvo muchas comodidades novedosas para su época, restaurante, bar, guardarropas y vestíbulos.
Otra innovación había sido el corredor de tres metros que rodeaba todo el teatro y posibilitaba una rápida evacuación en caso de incendio, de modo que por las amplias escaleras se ganaba la calle.
Este teatro era de propiedad de la Sociedad Teatral Ítalo-Argentino. Se agrego a comienzos de 1909, el Teatro de Variedades, propiedad de la misma empresa.
Desde este teatro, tuvo origen la Primera transmisión radial de Sud América, realizada por "los locos de la azotea", como se los denominó al grupo de radioaficionados que la realizó la transmisión, el 27 de Agosto de 1920, fueron ellos, El Dr. Enrique T. Susini, tus amigos, los Señores César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. colocaron el micrófono en el paraíso del teatro y la antena de transmisión en la terraza de un edificio situado en Cerrito y Charcas, la transmisión duró tres horas, y difundió la ópera sacra de Richard Wagner "Parsifal"
http://www.radionacional.com.ar/historicos/29875-audio-de-los-locos-de-la-azotea-cuando-realizaron-la-primera-emision-radial.html
www.lanacion.com.ar/nota.asp?/nota_id=30578
www.lanacion.com.ar/nota.asp?/nota_id=30578
El teatro descripto se demolió en 1937, (no hay información al respecto) y se reconstruyó el actual 34 años después en 1964, con un estilo que nada tiene que ver, con un edificio monumental.
TORRE BELVEDERE
Mar del Plata
Pasaje Santamarina
Edificio de renta, construido en 1915, por el arquitecto Nordmann, a pedido de los hijos del hacendado Santamarina, fue edificado en un lote en L sobre las calles Chacabuco, con salida a la calle Mexico.
Chile 249/63
Construido entre 1883 y 1885 por el Arq. Carlos Nordmann, este edifico es un ejemplo del estilo industrial inglés, con muros de ladrillo a la vista, estructura metálica de columnas y vigas que sostienen entrepisos de bovedillas de ladrillos, carpinterías metálicas muy vidriadas y ciertos detalles de expresión historicista, sobre todo en la fachada.
Villa Ombúes
Mientras tanto iba desarrollándose la ciudad de Buenos Aires,diversas formas arquitectónicas, francesas, alemanas, inglesas, e italianas , que se incorporaban a sus construcciones habían caracterizado nuestra urbe por su marcado eclectisismo. Y esa era precisamente su esencia. Todo se combinaba como consecuencia de los estilos incorporados por los arquitectos que llegaban al país, como por los argentinos que estudiaban en las principales capitales del Viejo Mundo. Diversos estilos incluso en un mismo frente, eran la nota característica.
Gran parte de la ciudad fue adquiriendo una arquitectura significativa. Pero también en las afueras se iba creando una arquitectura acorde con el lugar.
En Belgrano se hallaba la quinta de Ernesto Tornquist, ubicada sobre el Camino de Las Cañitas (Av. Luis M. Campos) y Ombúes (Olleros). Se la conocía como "Villa Ombúes", siendo una versión de un castillo medieval. En 1972, fue demolido siendo el predio ocupado actualmente por la Embajada de la República Federal de Alemania. Su perímetro aun conserva los muros originales construidos por Nordmann y el parque creado por Carlos Thais.
En Belgrano se hallaba la quinta de Ernesto Tornquist, ubicada sobre el Camino de Las Cañitas (Av. Luis M. Campos) y Ombúes (Olleros). Se la conocía como "Villa Ombúes", siendo una versión de un castillo medieval. En 1972, fue demolido siendo el predio ocupado actualmente por la Embajada de la República Federal de Alemania. Su perímetro aun conserva los muros originales construidos por Nordmann y el parque creado por Carlos Thais.
El 7 de diciembre de 1872 Ernesto Tornquist Compró la fracción limitada por la av. Luis M. Campos, las calles Olleros Villanueva y Gorostiaga. Alli encargo al arquitecto Carlos Nordmann la construcción de un edificio estilo Tudor, semejante, a un castillo o fortaleza medieval, con torres almenadas, vitreaux y con manposteria, ciertas gárgolas y florones, arboleda fina, en medio de un parque de variadas plantas, caminos en declive y oscuras malezas. La quinta se denominó "Villa Ombúes". Posteriormente un sector fue donado para proceder a la construcción de la Abadia de San Benito, comenzada en 1928. Alli don Ernesto junto a su esposa y numerosos hijos, asi como amigos, festejaba estrenduosamente, "a disparo de cañon mediante", su cumpleaños y el fin de año y el comienzo de otro, los cuales coincidian.
Tenía afición por las construcciones medievales. Así tanto como el de Belgrano, el que levantó en su estancia "La Ventana" y para cuyo parque solicitó y obtuvo semillas que enviaba su amigo, el general Roca, eran obras destinadas a brindar una pátina de siglos y de europeidad a una joven nación que perecía carecer de raíces. La torre Belvedere (El Torreón) en Mar del Plata también gozaba de esas características.
Cartel original de Villa Ombúes
La quinta de Belgrano esta asociada al nacimiento de la Aeronáutica Argentina. Para llevar adelante las aventuras en los aeróstatos, el primero fue traido al país en 1907 desde Francia, por el joven Aarón Anchorena y bautizado con el nombre de Pampero el mas criollo de nuestros vientos. Los pioneros debian inflar ese artefacto con gas. Lo complicado de llevar adelante tal provisión en el campo de La Sociedad Sportiva Argentina (hoy campo de polo), que presidía el barón Antonio Demarchi, hizo que don Ernesto Tornquist ofreciera la quinta que habia heredado de su padre. Es asi que en 1908 se hicieron todas las ascenciones desde allí, el ingeniero Jorge Newbery hizo llegar hasta ese lugar la cañería de gas para la provisión del fluido para proveer de gas de los globos aerostáticos, comienzo de la aeronáutica en América del Sur. Newbery era por entonces director de Alumbrado de la Municipalidad. La Compañía de Gas del Río de la Plata, en Belgrano hizo el aprovisionamiento mediante cañería especial de gran diámetro. Se realizaron un total de 26 ascenciones desde mayo de 1908 con "El Pampero" . El ing. Horacio Anasagasti, trae de Francia un globo de seda, bautizadó "El Patriota", en 1909. Todos recordaran que desde esa quinta, el 17 de octubre de 1908, a 17.30 las horas ascendio "El Pampero", con Eduardo Newbery, hermano de Jorge, acompañado por el sargento Eduardo Romero. Se lo avistó por última vez a las 19.30 horas, en Moreno, cuando se perdió definitivamente.
El ingeniero Jorge Newbery, en la barquilla del Pampero, con el castillo de Tornquist, construido por Carlos Nordmann de fondo, en Belgrano.
http://www.fuerzaaerea.mil.ar/historia/sinopsis_historica.htmlResidencia para la Familia Salas
Embajada de España
El edificio que fue originalmente concebido para la familia Salas se contaba entre los primeros realizados en el Barrio de Palermo Chico, trazado por el paisajista francés Charles Thays. Fue proyectado hacia el año 1912 por el arquitecto alemán Carlos Nordmann, formado en la Escuela Técnica de Hannover. y con destacada actuación en el campo de la arquitectura privada porteña. Su configuración era una heterodoxa mezcla de "hôtel particulier" con edificio de departamentos y su aspecto exterior recordaba la volumetría característica de las equinas del tejido urbano de la belle époque con modeladas fachadas, recortadas mansardas y un pabellón circular rematado por una ornamentada cúpula en el ángulo. Buscaba así el arquitecto Nordmann satisfacer necesidades funcionales y de imagen formal pero también intentaba adaptarse al nuevo medio urbano propuesto por el barrio parque y definir con nitidez su "proa" sobre el gran espacio verde que se abre entre el borde de la calle Tagle y la Recoleta. A mediados de la década del veinte la propiedad fue adquirida por el gobierno de España para sede de su embajada en la capital argentina. La arquitectura del edificio fue entonces modificada por el proyecto de remodelación llevado a cabo por el estudio de los arquitectos Aranda y Repetto, responsables de importantes obras como el teatro Cervantes. Estos trabajos depuraron las líneas exteriores e interiores transformando el primigenio estilo "Beaux Arts" de heterodoxos toques germánicos en una versión cuidada de clasicismo dieciochesco francés que hizo escuela en Buenos Aires.
En los interiores, los salones fueron remodelados dentro de un sobrio estilo Luis XVI y decorados con pinturas de museo que realzan el conjunto de arquitectura y mobiliario. Las obras proceden del Prado, entre ellas se destaca un elegante retrato de doña Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, y un óleo del Niño Jesús dormido sobre la cruz , de la mística escuela de Bartolomé Murillo.
La decoración de las fachadas fue simplicada con reducción de herrería artística. Sin embargo, el tono final tiene algo de hispánico, de borbónico español, al que contribuye el motivo escultórico con figuras y escudo que corona la rotonda de la esquina a la manera de peinetón plateresco.
Por Fabio Grementieri Para LA NACION, corregido por A. Bade
Bodegas Cerros de San Juan en Uruguay
En la finca de la familia Lahusen, alemanes que instalaron sobre mediados del siglo XIX, un viñedo en Uruguay, el Arquitecto Nordmann, proyectó un hotel y la casa de huespedes, de las dependencias donde funcionan los viñedos, Cerros de San Juan, que en la actualidad es propiedad de la familia Terra Oyenard, cumpliendo en el año 2004, el 150° aniversario de su creación, y que hoy es patrimonio historicó del Uruguay.Un agradecimiento al Señor Andres Terra, por haberme facilitado la copia del plano del establecimiento.
http://www.loscerrosdesanjuan.com.uy/
Club Alemán
En la calle Córdoba 731 entre Maipú y Esmeralda, se comenzó la construcción de un nuevo y gran edificio social. Correspondió la obra al Ingeniero Schmidt pero, debido a su fallecimiento, la obra pasó al Arquitecto Carlos Nordmann, quien ya era socio del club desde el 19 de Julio de 1889. En la comisión directiva estaba como presidente Theodor de Bary.El 16 de octubre de 1909 fueron inauguradas sus instalaciones, en 1910 fue rebautizado con el nombre de Club Alemán DK (Deutscher Klub).
El edificio era de estilo Guillermino por el Káiser, por lo cual fue considerado un retazo de la arquitectura alemana en la Argentina. Contaba con billares, biblioteca, comedor para 200 personas y amplios jardines.
Fue sin duda un orgullo para la institución que en 1913, el presidente Roque Sáenz Peña visitó las instalaciones, en oportunidad de una exposición de pinturas, era costumbre que artistas alemanes que venían a desempeñarse en el nuevo Teatro Colon, inaugurado en 1908, actuaran también en el club jerarquizando sus actividades.
El 12 de septiembre de 1917, fue objeto de un atentado producido por una horda disconforme, debido al contexto de la primera guerra mundial, le prendió fuego, quemando el sótano, y los salones que daban hacia la calle.
Esta situación, el edificio que tanto orgullo había provocado, tanto por su arquitectura como por sus actividades, institucionales, sociales y culturales, había sido casi destruido.
En el año 1918, el 21 de noviembre fallece Karl Nordmann, sin ver que su obra volvía a ser restaurada por completo, el club renace totalmente a la actividad en 1921 merced a créditos otorgados por los dos bancos alemanes de plaza.
Es así que volvió el esplendor del gran edificio, con su escalera majestuosa que conducía al salón de fiestas, el comedor, el jardín, la biblioteca, llevándose a cabo también diversas ampliaciones.
El edificio fue expropiado a fines de la segunda guerra mundial (abril de 1945) a igual que todos los bienes alemanes, en 1953 se devuelve el dinero que representó el bien incautado, con lo cual se compró el edificio de la calle Arroyo 1034, el edificio original no fue restituido por cuanto había pasado a la Fuerza Aérea Argentina como sede del casino de oficiales
Edificio de Cordoba 731, Actual casino de oficiales de la Fuerza Aerea Argentina
Edificio de la calle Arroyo 1034, Actual sede del club alemán
Petit Hotel de la Av. Gregorio de Las Heras 1749
En la Av. Gregorio de Las Heras, Nordmann diseño y construyó una mansión para la familia Santamarina, que luego del uso familiar por parte de los mencionada, paso a ser sede de la Escuela de Bellas Artes, hasta su transformación en el IUNA, en la actualidad se encuentra sin uso especifico dado que el rector de la universidad, sede además de la cátedra de patrimonio arquitectónico, quizo en principio demolerlo y dado las criticas recibidas intento modificarlo para adaptar una residencia familiar al uso universitario actual, por suerte hasta ahora no tuvo éxito y espero que no lo tenga.
fotos Fabio Perlin
En el censo de la República Argentina del año 1895, figura el arquitecto, su esposa, suegra y dos de sus hijos además de la cocinera, escrito y firmado de puño y letra por Nordmann.
Algunos Objetos
Algunos de los objetos que trajo a la Argentina en 1883 aun se conservan en la familia
El mas importante por su tamaño y trabajo de talla es el ropero, el cual lo mando a construir a medida bajo su diseño, consta de cuatro puertas, en las dos centrales tienen tallado el escudo familiar en los cuadros superiores, las demás puertas y laterales tienen en relieve figuras geométricas varias, octógonos, cuadrados, cruces con fondo enchapados en madera clara, típica de muebles alemanes, originalmente estaba montado sobre cuatro patas también labradas, que la familia le quito para modernizarlo lamentablemente perdió altura y armonía, en sus tres parantes tiene tres damas talladas al estilo de las cariátides. Por dentro las puertas laterales tienen espejo de piso a techo y la puerta lateral izquierda adentro es todo cajonera.
Reloj de mesa
Reloj de mesa marca "LENZKIRCH" A.G.U. N° 645.088, con caja de madera tallada, cristal biselado, cuadrante con fondo blanco y números romanos, en su interior tiene firmas de reparaciones desde el año1906, aun funciona.
Copa de Cristal
Copa de cristal de Baviera, tonalizado, diseñada por el arquitecto, con el escudo familiar e inscripciones para cada uno de sus tres hijos.
Teatro de Variedades(1909)
Teatro diseñado por el arquitecto, ubicado en las calles Lima esquina Garay, hoy demolido
Estudio de Arquitectura en Buenos Aires
Con afán de progreso profesional y personal, trabajo luego en forma conjunta con el arquitecto Neuer, también del mismo origen, instalándose en la ciudad de Buenos Aires a mediados de 1886, su estudio estaba instalado en Rivadavia 128 y desde 1890 se inició en forma independiente.
En los primeros tiempos, el lugar de su residencia fue General Las Heras 235, por 1898 figura en las guias de la ciudad como domicilio profesional el de Las Heras 145, además de firmas en expedientes con ese domicilio.
Construyó luego un gran edificio en Juncal 1440, donde logro reunir vivienda y estudio. Allí gozo de las comodidades de un hermoso edificio consistente en tres plantas. En la planta baja estaba su estudio de arquitectura con grandes ventanales a la calle. Al costado izquierdo había una puerta que conducía por una escalera a la planta principal en el primer piso, habiendo también una segunda, todo lo cual componian ese petit hotel en aquel barrio tan prestigioso del trazado porteño, a escasos metros de la plaza Vicente Lopez. En 1925 aún residían allí, dado que una invitación del matrimonio Lutz, para su casamiento había sido enviada a esa dirección.
En el período reciente, el edificio había pasado a desempeñar funciones comerciales por parte de la firma indumentaria "Osh Kosh, hasta 1999, año en que se demolió.
Un agradecimiento especial al Señor Fabio Perlin, por su colaboración . Invito a ver su blog, una muy buena descripción de sus obras.
SEPELIO DEL ARQUITECTO
avisos publicados en los distintos periodicos de la época por su fallecimiento.
Bóveda familiar del arquitecto, en el cementerio alemán de Buenos Aires
Bóveda familiar del arquitecto, en el cementerio alemán de Buenos Aires
CONSTRUCCION DEL PALACIO LEGISLATIVO
/www.youtube.com/watch?v=9S94BMo88Ho